domingo, 19 de junio de 2016

Reporte de cementera

Cementera Moctezuma 
Planta Apazapan 


Se realizo la visita a la cementera Moctezuma ubicada en Agazapan, Ver. en el cual partimos de la Universidad a las 7:45am, a lo cual llegamos a la cementera 9:30, al llegar nos dieron de desayunar y después nos separaron a una sala en la cual nos proyectaron un video que hablaba sobre Cementos Moctezuma así como su producción y de sus plantas existentes.




Para el año del 2010, se inaugura  Planta Apazapan, Veracruz; con una capacidad de producción de 1.3 millones de toneladas al año.

Con una extensión de 140 hectáreas, tiene reservas de producción para más de 45 años.

Planta Apazapan atiende a los mercados del sur, sureste y de la península. Los estados de: Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y por supuesto al estado de Veracruz.

Al igual que sus antecesoras, tiene las más alta tecnología en donde destaca el equipo Centaurus, único en toda Latinoamérica, el cual hace de manera robotizada la preparación de las muestras para el control continuo de calidad.

Como parte del compromiso con el respeto al medio ambiente, se instalaron equipos de alta eficiencia, que tienen como finalidad la captación de los polvos que se generan durante el proceso de producción, mismos que son integrados nuevamente para su utilización.



Llegada a la planta. 

El inicio del recorrido fue en el laboratorio que es ahí el lugar donde se analizan los materiales para que todos estos se encuentren en las condiciones necesarias para la elaboración del cemento. 

Cementos Moctezuma iene las más alta tecnología en donde destaca el equipo Centaurus, único en toda Latinoamérica, el cual hace de manera robotizada la preparación de las muestras para el control continuo de calidad.



El procedimiento de producción se lleva de la sig. manera: 
  •   Cantera ( donde se extrae la arcilla y caliza,¿mineral de fierro

  •   Trituradora: todo el material

  •   Apilador y recuperador: de materiales

  •   Analizados Gammametrics: se analiza que el material este obtimo y limpio (mezcla homogenea

  •   Molido de crudo: en el cual sale la harina en crudo

  •   Pasa a los Silos de crudo: precalentado

  •   Horno 

  •   Enfriador: sale en cklinker

  •   Almacén de cklinker

  •   Molino de Horomill: cklinker + yeso + Puzolana= Cemento

  •   Silos de cemento

  •   Embazadora: Cemento embazado, Cemento a granel 



















Concretos Moctezuma, la tercera empresa más importante del sector concretero en México, con sus más de 50 plantas, es una empresa de clase mundial y socialmente responsable, comprometida con el desarrollo del país. Esto nos ha motivado a llevar a cabo un proyecto de inversión en nueva tecnología, que permite aumentar su participación en el mercado en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.


Al final del recorrido pasamos al comedor ya que nos tenían preparada una comida, en donde tambien al finalizar el Ing. que nos atendió dio unas palabras de agradecimiento por haber tenido en cuanta la visita a Cementos Moctezuma, así tambien nos obsequiaron un cilindro y una agenda con algunos folletos.

Conclusión: Fue una visita interesante ya que conocimos los pasos de la elaboración del concreto y es una forma de entender mejor los temas que se platican en clase. 


Viga (modelo)

Objetivo:
Realizar el modelo a escala 1:100 de la viga.

Características: 

  • Armado
  • Colado
  • Cimbra

Materiales: 

  • Madera balsa
  • Alambre galvanizado del #16 y #20
  • Cemento
  • Agua
  • Arena
  • Arenilla
  • Trovicel
Procedimiento: 

Primero realizamos el armado de nuestra viga realizando anillos de 1.5x3.5cm, haciendo amarres a cada .5 en los primeros 40cm, 10cm en los siguientes 60cm, y de ahí a 1.5cm en el resto. 




Teniendo nuestro armado procedemos a realizar el molde y colar nuestra viga, considerando que debemos dejar una parte de ella al descubierto para apreciar los amarres. 


Retiramos nuestro molde y colocamos la madera balsa que en su caso será la cimbra.  


Elazamos nuestra viga con la columna rectangular





Modelo de columna (columna rectangular)

Objetivo: 
Realizar modelo a escala 1:10 de la columna rectangular.

Características: 

  • Armado
  • Colado
  • Cimbra
Material: 
  • Alambre galvanizado de #16 y #20
  • Trovicel
  • Pinzas
  • Agua
  • Cemento
  • Arena
  • Arenilla

Como primer paso haremos el armado de la columna, a la cual le colocaremos 8 varillas, sus medidas son de 2x3m con una altura de 3m.





Una vez listo el armado, se realizo el molde y se coló. 
Quitamos nuestro molde y colocamos la madera balsa para representar la cimbra de nuestro detalle constructivo. 




Conclusión: 
Me pareció bien hacer este trabajo, ya que no sabia muy bien sobre las varillas que esta lleva y la importancia sobre las columnas, ya que son las que soportan y transmiten las cargas. 






Modelo de cimentación

Objetivo: Realizar el modelo a escala 1:10 de una losa de cimentación con las siguientes características: 


  • Armado
  • Cimbra
  • Colado 
  • Terreno 
  • Base

Materiales: 

  • Unicel
  • Corcho
  • Alambre galvanizado de #16 y #20
  • Malla de 1x1cm
  • Trovicel
  • Madera balza 
  • Base de MDF de 40x40cm
  • Grava 
  • Arena
  • Arenilla
  • Cemento
  • Agua
  • Plástico color negro

Procedimiento:


Elaboración del terreno con medidas de 2x2, en la cual se coloco el plástico color negro que es el impermeabilizante.  




Como segundo paso, realizamos el molde donde colocaríamos los armados y el colado de nuestra losa de cimentación. 



Una vez que se hizo el terreno y el molde  se colocaron los armados de contratrabes las cuales tenia una medida de 25 de largo y 25 de alto con un ancho de 20cm. 





Terminando los armados y listos para colocar en el molde empezamos a colar.



Los castillos se colaron mas tarde, se dejo una esquina descubierta para poder apreciar las uniones de los castillos con las contratabes.


Teniendo todo listo y colado quitamos nuestro molde para poder colocar nuestra cimbra que seria representada con madera balsa. 



















Cimentaciones

Objetivo: Conocer cada tipo de cimentación y sus armados. 


ZAPATAS AISLADAS 

  •  Cimentaciones independientes que reciben cargas puntuales, por lo general de columnas.
  • Son de planta cuadrada, con refuerzo que consiste en dos juegos de varillas perpendiculares entre si. Se conoce como refuerzo en dos direcciones. 
  • La columna se coloca, directamente sobre el bloque de zapata o se apoya sobre un pedestal llamado dado. 
  • El dado se coloca directamente sobre el bloque de zapata o se apoya sobre un pedestal llamado dado. 
  • El dado es un bloque ancho y corto sometido a compresión, que sirve para reducir el esfuerzo punzante sobre la zapata. 
  • En columnas de acero, un dado también sirve para levantar la parte inferior de la columna sobre el nivel del terreno.
  • El diseño de una zapata aislada se basa en varias consideraciones, presión máxima del suelo, control de asientamiento, tamaño de columna, etc. 




ZAPATA INTERIOR: (aislada centrada)
Cimentación de pilares interiores, construidos por dados de hormigón armado, por lo general de planta cuadrada y con su cara superior plana, piramidal o escalonada.
Las zapatas se podrán unir entre sí mediante vigas de atado o soleras, que tendrán como objetivo principal evitar desplazamientos laterales.
    El hormigón de limpieza serán 10 cm.
    Los radios de doblado de las armaduras se determinarán según norma de hormigón 
    La armadura inferior o emparrillado debe distribuirse uniformemente en todo el ancho.








ZAPATA DE MEDIANERÍA.
 Se encontrará este tipo de zapatas en aquellos terrenos con medianería, y ante la imposibilidad de cimentar en el terreno colindante se tiene que descentrar el pilar colocándolo en un lado de la zapata. Debido a la excentricidad producida este tipo de zapatas, suele centrarse mediante una viga centradora con una zapata próxima, así se consiguen unas tensiones más uniformes en su reacción con el terreno. En una zapata de medianería la carga resultante que gracita sobre el pilar es excéntrica respecto al cimiento, provocando por tanto un diagrama de tensiones no uniforme de respuesta del terreno.      
 La diferencia de tensiones a lo largo del cimiento provoca, a través de los asientos diferenciales de un borde a otro, el giro del cimiento. Como el soporte se supone elásticamente empotrado en el cimiento, sufre un giro igual y aparece una fuerza T en la superficie de contacto entre la zapata y el terreno. El soporte ve incrementado su momento flector con motivo de la excentricidad del cimiento por lo que resulta necesario aplicar otra fuerza T en sentido opuesto y en la cara superior de la zapata, que contrarrestare dicho momento, esto se consigue mediante una viga centradora. 







ZAPATAS DE ESQUINA.

        Este tipo de zapatas aparece en los edificios, bien en las esquinas en que concurren dos medianeras o también en las que concurren una medianera y una fachada en límite de vía pública. Son por tanto, de uso muy frecuente en construcción urbana y en cierto tipo de construcciones industriales.
        En una zapata de esquina la carga que recae sobre el pilar (eje z) es excéntrica en dos direcciones “x” e “y” respecto al cimiento, provocando dos momentos y dando lugar a un diagrama no uniforme de tensiones de respuesta del terreno. La diferencia de tensiones a lo largo del cimiento provoca un giro del cimiento en las dos direcciones citadas.
       La solución a este movimiento de la cimentación, será su atado en dos direcciones, consiguiendo una redistribución uniforme de las presiones sobre el terreno.



ZAPATAS CORRIDAS 

  • Cimentaciones a base de una placa de concreto armado apoyada sobre el terreno la cual reparte el peso y las cargas de edificio sobre toda la superficie. 
  • Presenta muy buen comportamiento en el terreno. 

zapata central



Zapata de colindancia 


LOSAS DE CIMENTACION 

La cimentación por losa se emplea como un caso extremo de los anteriores cuando la superficie ocupada por las zapatas o por el emparrillado represente un porcentaje elevado de la superficie total. La losa puede ser maciza, aligerada o disponer de refuerzos especiales para mejorar la resistencia a punzonamiento bajo los soportes individualmente (denominado pedestales si están sobre la losa y refuerzos sis están bajo ella). 
Una loza de cimentación es una zapata combinada que cubre toda la área que queda debajo de una estructura y que soporta todos los muros y columnas. 

CARACTERISTICAS: 

  • Profundidad de 30 a 55 cm. 
  • Separación máxima de 4 metros en las contratrabes para formar los tableros de losa.
  •  El espesor de la losa es de 10 cm. 
  • Esta soportada con contratrabes. 
  • Las losas de cimentación continuas se utilizan para reducir asientos diferenciales en los terrenos heterogéneos . 
  • A su vez son utilizados cuando el terrenos contenga sótanos y su cota inferior se situé por debajo del nivel freático.


Tipología de losas 

Conclusión: 
Aunque una cimentación no suele ser visible en las construcciones , es muy importante ya que esta debe ofrecer seguridad y para ello debe contar de una cimentación adecuada. 







Cotización de precios y medidas de la madera.

Objetivo: Conocer las medidas y los precios comerciales de la madera para cimbra.

  • Charlan:                                                                                                                                                  1" x 2.5m largo   ......................$9.50
  • Polin:                                                                                                                                                      3 1/2" x  3 1/2"  x  8pies (2.44m)..........................$99.00                                                                           3 1/2"  x  3 1/2"  x  10pies (3.00m)......................$130.00                                                                4" x  4"  x  8pies (2.44m).....................................$129.00



  • Duela:                                                                                                                                                                             Clase                                            1ra.                    2da.                   3era.                                                                                                      1" x 4" x 3m...............................$68.00               $53.00                $34.00                                                                        







  • Cimbraplay:                                                                                                                                    15cm x 1.22 x 2.44m..............................$520.00                                                                                       18cm x 1.22 x 2.44m..............................$631.00

  • Tabla:                     Clase                 1ra.                  2da.                                                                 30cm x 2.5m..................................$212.00              $176.00

  • Barrote:                                                                                                                                            2" x 4m.........................$64.50 


Conclusión: Para poder obtener esta información hicimos la visita a la maderería "Comercial madera amezcua" en la cual un encargado nos brindo la información que manejan. 









Cimbra

CIMBRA 


¿QUE ES LA CIMBRA?  
  (Molde)  Encofrado 
 
  • Estructura (Falsa, efímera). : Sirve para soportar y contener la estructura permanente, e este caso la de concreto armado. Todo elemento que permite contener que permite contener cualquier tipo de argamasa (concreto, yeso etc.) 

TIPO DE CIMBRA:

  •  Cimbra común : Lleva un recubrimiento como azulejo etc. Puede ser que vaya pegada a esa superficie que se acaba de colar o puede quedar colgando de ella.
  • Cimbra aparente: Cuando se retira madera o metal deja macada la agrieta. Da el acabado final. ( Madera de pina de primera). 



La cimbra es una estructura auxiliar que sirve para sostener provisionalmente el peso de un arco o bóveda, así como de otras obras de cantería, durante la fase de construcción. Suele ser una cercha de madera. Esta estructura, una vez montadas las dovelas y la clave se desmonta, en una operación denominada: descimbrado.

CARACTERÍSTICAS DE LA CIMBRA:
1. Resistente
2. Durable
3. Indeformable
4. Textura adecuada al acabado
5. Hermética
6. Fácildearmar
7. Fácildedescimbrar
8. Fácildelimpiar
9. Económica

CUANTIFICACIÓN:

La madera debería cuantificarse en el Sistema Métrico Decimal por m3; más la práctica es hacerlo en “Tablón”, definiendo como Pié Tablón la cantidad de madera que integra un elemento de:
1’ (ancho) x 1’ (largo) x 1” (espesor); por lo tanto, un Pie Tablón debe ser igual al volumen contenido en una pieza de madera de estas dimensiones

De manera práctica se proponen las siguientes fórmulas para cuantificar el Pie Tablón:

a) a”xb”xc” =P.T. 12

b) a” x b” x c (m) = P.T. 3.657

a” - dimensión mínima de la pieza en pulgadas

b” - dimensión media de la pieza en pulgadas

c - dimensión máxima de la pieza en pies o metros

Para facilitar la cuantificación de madera en cimbras, se propone el uso de “Factores”, que son los siguientes:
9/30

Factor de Contacto “F.C.”
Es el cociente expresado en forma de quebrado de la unidad a la cual queremos referir el estudio (m2 en nuestro caso) entre el área de contacto real (en la mima unidad) de la porción del elemento analizado
Area total cimbrada Area de contacto real

Factor de Desperdicio “F.D.”
Es el porcentaje expresado en forma decimal de la cantidad total de madera rota o perdida en la elaboración durante los diferentes usos de una cimbra.
Merma o pérdida = a “X” % del total de la madera

Factor de Usos “F.U.”
Es el cociente expresado en forma de quebrado del uso unitario de un elemento de cimbra entre el número de usos propuesto.
1/# de usos
Se entiende por rendimiento en la cimbra, la cantidad de m2 que nos realiza una pareja de trabajadores en una jornada diaria de trabajo.
Una pareja está compuesta por 1 oficial carpintero + 1 ayudante.
RENDIMIENTOS 

Cimbra de Cimentación Cimbra en Columnas Cimbra en Losas Planas Cimbra en Losas con Trabes Cimbra en Muros
Muros Aparentes
de 10 a 12 m2 por turno de 6 a 8 m2 por turno de 12 a 15 m2 por turno de 10 a 12 m2 por turno de 8 a 10 m2 por turno de 6 a 8 m2 por turno.


Oficial: Ayudante:
En losas planas:
Oficial:       $24,168.°°
Ayudante:      $15,456.°°
               $39,624.°° por pareja

Losas planas $39,624 = $3,302 / m2 de cimbra por concepto de mano de obra
                  12


TIPOS DE CIMBRA: 

De madera: 
  • Son la mas corrientemente utilizadas pueden ser mas o menos utilizadas, según las  dimensiones del arco o la bóveda, la forma que estas presentan y la carga que hayan de soportar. 
  • Por lo general, las cimbras de madera se componen de dos o más cuchillos, unidos entre sí por medio de correas y un entablado, cimbras para concreto aparente para obtener un perfecto acabado de las piezas  colocadas con madera pueden seguirse varios procedimientos según el efecto final que se desea obtener. 


Especiales:  
  • Pueden quedar comprendidas dentro este grupo aquellas cimbras que se ejecutan para colar formas que se aportan por completo de las anteriores descritas, tales como arcos, bóvedas y superficies cuyas diversas características. 
  • Para muchas de ellas el trabajo de moldeado es probablemente más importante que el  trabajo de colocado y el proyecto de las mismas debe hacerse estudiando perfectamente todos los detalles, en  general tiene un costo sumamente elevado, dado que se necesita usar verdaderos carpinteros especializados en este de trabajo. 


Cimbra metálica 
Esta constituida por paneles de lamina modulados y estandarizados, susceptible de adaptarse a todos los elementos estructurales del concreto. El acabo que toman piezas coladas por este procedimiento es perfecto en su apariencia. 





Cimbra de cartón: 
Se utiliza para construir columnas de concreto circulares. Es un tubo de cartón fabricado con varias capas de papel de alta calidad, enrollado espiralmente y laminado a alta presión, con pegamentos especiales, logrando así la dureza necesaria de este producto. 



Conclusión: 
Un tema que se me hace muy importante conocer, es importante saber cada tipo de cimbra, el material del que cada uno es y la función de estos.