domingo, 19 de junio de 2016

Cimbra

CIMBRA 


¿QUE ES LA CIMBRA?  
  (Molde)  Encofrado 
 
  • Estructura (Falsa, efímera). : Sirve para soportar y contener la estructura permanente, e este caso la de concreto armado. Todo elemento que permite contener que permite contener cualquier tipo de argamasa (concreto, yeso etc.) 

TIPO DE CIMBRA:

  •  Cimbra común : Lleva un recubrimiento como azulejo etc. Puede ser que vaya pegada a esa superficie que se acaba de colar o puede quedar colgando de ella.
  • Cimbra aparente: Cuando se retira madera o metal deja macada la agrieta. Da el acabado final. ( Madera de pina de primera). 



La cimbra es una estructura auxiliar que sirve para sostener provisionalmente el peso de un arco o bóveda, así como de otras obras de cantería, durante la fase de construcción. Suele ser una cercha de madera. Esta estructura, una vez montadas las dovelas y la clave se desmonta, en una operación denominada: descimbrado.

CARACTERÍSTICAS DE LA CIMBRA:
1. Resistente
2. Durable
3. Indeformable
4. Textura adecuada al acabado
5. Hermética
6. Fácildearmar
7. Fácildedescimbrar
8. Fácildelimpiar
9. Económica

CUANTIFICACIÓN:

La madera debería cuantificarse en el Sistema Métrico Decimal por m3; más la práctica es hacerlo en “Tablón”, definiendo como Pié Tablón la cantidad de madera que integra un elemento de:
1’ (ancho) x 1’ (largo) x 1” (espesor); por lo tanto, un Pie Tablón debe ser igual al volumen contenido en una pieza de madera de estas dimensiones

De manera práctica se proponen las siguientes fórmulas para cuantificar el Pie Tablón:

a) a”xb”xc” =P.T. 12

b) a” x b” x c (m) = P.T. 3.657

a” - dimensión mínima de la pieza en pulgadas

b” - dimensión media de la pieza en pulgadas

c - dimensión máxima de la pieza en pies o metros

Para facilitar la cuantificación de madera en cimbras, se propone el uso de “Factores”, que son los siguientes:
9/30

Factor de Contacto “F.C.”
Es el cociente expresado en forma de quebrado de la unidad a la cual queremos referir el estudio (m2 en nuestro caso) entre el área de contacto real (en la mima unidad) de la porción del elemento analizado
Area total cimbrada Area de contacto real

Factor de Desperdicio “F.D.”
Es el porcentaje expresado en forma decimal de la cantidad total de madera rota o perdida en la elaboración durante los diferentes usos de una cimbra.
Merma o pérdida = a “X” % del total de la madera

Factor de Usos “F.U.”
Es el cociente expresado en forma de quebrado del uso unitario de un elemento de cimbra entre el número de usos propuesto.
1/# de usos
Se entiende por rendimiento en la cimbra, la cantidad de m2 que nos realiza una pareja de trabajadores en una jornada diaria de trabajo.
Una pareja está compuesta por 1 oficial carpintero + 1 ayudante.
RENDIMIENTOS 

Cimbra de Cimentación Cimbra en Columnas Cimbra en Losas Planas Cimbra en Losas con Trabes Cimbra en Muros
Muros Aparentes
de 10 a 12 m2 por turno de 6 a 8 m2 por turno de 12 a 15 m2 por turno de 10 a 12 m2 por turno de 8 a 10 m2 por turno de 6 a 8 m2 por turno.


Oficial: Ayudante:
En losas planas:
Oficial:       $24,168.°°
Ayudante:      $15,456.°°
               $39,624.°° por pareja

Losas planas $39,624 = $3,302 / m2 de cimbra por concepto de mano de obra
                  12


TIPOS DE CIMBRA: 

De madera: 
  • Son la mas corrientemente utilizadas pueden ser mas o menos utilizadas, según las  dimensiones del arco o la bóveda, la forma que estas presentan y la carga que hayan de soportar. 
  • Por lo general, las cimbras de madera se componen de dos o más cuchillos, unidos entre sí por medio de correas y un entablado, cimbras para concreto aparente para obtener un perfecto acabado de las piezas  colocadas con madera pueden seguirse varios procedimientos según el efecto final que se desea obtener. 


Especiales:  
  • Pueden quedar comprendidas dentro este grupo aquellas cimbras que se ejecutan para colar formas que se aportan por completo de las anteriores descritas, tales como arcos, bóvedas y superficies cuyas diversas características. 
  • Para muchas de ellas el trabajo de moldeado es probablemente más importante que el  trabajo de colocado y el proyecto de las mismas debe hacerse estudiando perfectamente todos los detalles, en  general tiene un costo sumamente elevado, dado que se necesita usar verdaderos carpinteros especializados en este de trabajo. 


Cimbra metálica 
Esta constituida por paneles de lamina modulados y estandarizados, susceptible de adaptarse a todos los elementos estructurales del concreto. El acabo que toman piezas coladas por este procedimiento es perfecto en su apariencia. 





Cimbra de cartón: 
Se utiliza para construir columnas de concreto circulares. Es un tubo de cartón fabricado con varias capas de papel de alta calidad, enrollado espiralmente y laminado a alta presión, con pegamentos especiales, logrando así la dureza necesaria de este producto. 



Conclusión: 
Un tema que se me hace muy importante conocer, es importante saber cada tipo de cimbra, el material del que cada uno es y la función de estos. 











domingo, 17 de abril de 2016



Reporte Infografico a la Ciudad de Puebla.


El día miercoles 6 de abril del presente año realizamos un viaje a la ciudad de puebla, con a finalidad de visitar el Museo Barroco, las pirámides de cholula y otras atracciones de la ciudad. 


El primer punto de visita fue en la ciudad de cholula, en la cual iniciamos un recorrido por el museo de l zona arqueológica de dicha ciudad, en la cual observamos una replica a escala de la pirámide mas grande del mundo en su base, cuenta con 4 millones de metros cuadrados, son 5 piramides en su zona con  explanadas de áreas verdes en las cuales se hacían la reuniones. 
Después de observar la replica y algunos objetos expuestos en el museo nos dirigimos a iniciar un recorrido en un túnel que incluía 400 metros que excavo el arquitecto que hizo el descubrimiento de la pirámide, finalizando el recorrido nos encontramos con algunos templos y la explanada en donde hubieron reuniones en aquellas épocas. 





Por ultimo llegamos a una pirámide reconstruida en su 90% y en este si tuvimos la oportunidad de poder subirla y desde arriba pudimos observar gran parte de la ciudad de cholula.

El siguiente lugar al que nos dirigimos fue al zocalo de la ciudad de Puebla para subir al Turi-bus, para tener un recorrido sobre varios puntos de atracción de la ciudad, pudimos observar la arquitectura en las iglesias, escuelas, conventos y de mas, 







así como también como parte del recorrido fuimos a los fuertes de Loreto, ahí fue en donde la victoria de los Mexicanos antes los Franceses y lugar en donde la vista de la ciudad de Puebla era impresionante también pasamos por avenidas importantes, después de un recorrido largo pero interesante regresamos al zocalo.


Una vez que llegamos al zocalo abordamos en autobus para dirigirnos a Angelopolis, uno de los lugares mas populares de la ciudad, por la variedad de tiendas y demás que hay ahí. En la plaza tuvimos una  hora para comer y dar una vuelta, una vez pasada la hora nos dirigimos a la popular estrella de puebla la cual fue inaugurada en el años 2013, es una de las ruedas mas grande del mundo con 80 metros de altura, cuenta con 54 góndolas y en cada una de ellas entran 8 personas, la vista es maravillosa desde este lugar.




Antes de partir nos tomamos la foto grupal en el lugar.




 El siguiente lugar y el mas importante de este viaje es el Museo Internacional del Barroco de la ciudad de Puebla el cual fue diseñado por el Arquitecto Japonés Toyo Ito, en el cual se encuentran la esencia barroca del siglo 
XVII y XVII así como los rasgos del neobarroco todo mediante obras y exposiciones de muchos países del mundo, cuenta con salas de exposición, áreas dedicadas a la naturaleza, ciencia y experimentación cientifica, auditorio, terraza, patio exterior, una biblioteca entre otros.  


  
Globo celeste; Esfera de madera forrada de papel grabado montada sobre una base de madera tallada. 



Algunas fotos tomadas en las salas deexposición. 




Esta es una replica de una parte de la ciudad de Puebla en donde podemos apreciar gran parte de iglesias entre otras estructuras de esta ciudad. 




Como ultimo punto a visitar fue el teleférico de la ciudad el cual se encuentra ubicado en Los Fuertes de Loreto, este tambien es un atractivo que ha sido inaugurado este mismo año.


Comprende un  recorrido de 688 metros entre sus dos estaciones, a 68 metros de altura y Expositor a 60 metros de altura, el recorrido dura 6minutos y su costo es de 50 pesos para las dos vueltas.


La vista de la ciudad en este lugar es impresionante. 


 Fotos grupales de cada lugar al que pudimos visitar en la ciudad de Puebla. 







 Muestrario de varillas

Objetivo: Realizar un muestrario de varillas con las medidas indicadas y los datos necesarios. 

Para poder obtener las varillas de las diferentes medidas fue necesario hacer visitas a algunas obras encontradas en la ciudad, una de ellas fue la torre mayor en donde conseguimos algunas medidas y el otro lugar a visitar fue una construcción en arco sur. 
Torre mayor.



Muestrario de varillas. 


 Realmente eran 8 medidas que debíamos tener en nuestro muestrario pero no logramos localizar una de ellas que fue la del numero 12 (1 1/2").




Aquí podemos observas las varillas, con sus datos correspondientes. 





Estas son las medidas que debíamos localizar.


Concusión: Esta actividad fue muy buena ya que el hecho de ir a localizar las varillas pudimos saber un poco mas sobre sus dimensiones y a simple vista poder distinguirlas. 


Vigueta bovedilla


Objetivo: Investigar todo referente a vigueta bovedilla. 

El sistema de vigueta y bovedilla esta constituido por los elementos portantes que son las viguetas de concreto presforzado y las bovedillas como elementos aligerantes. Las viguetas se producen en diferentes tamaños (sección geométrica) y diferentes armados, así mismo las bovedillas tienen diferentes secciones tanto en longitud, ancho y peralte, de tal forma que se tiene una gran variedad de combinaciones que pueden satisfacer cualquier necesidad.
Podemos asegurar que hasta 6.00 mts. De claro es el sistema más económico de losas. Las viguetas se fabrican por diferentes procesos que pueden ser: colado en moldes múltiples de metal y con máquinas extrusoras.
Las bovedillas se producen usando máquinas vibrocompresoras en donde se intercambian los moldes para los diferentes tipos de secciones, usando por lo general materiales ligeros.



Descripción y características geométricas: 
Con el empleo de este sistema, se logra una gran economía, debido a la eliminación de cimbra, rapidéz de colocación, reducción de tiempos muertos, costos financieros y de supervisión. 
Un sistema versátil, aislante térmico y acústico.
Las viguetas pretensadas autoresistentes con perfil de doble “T” que permiten la entrada de la bovedilla y penetración del concreto de la capa de compresión de 3 cm. de espesor que le da perfecto monolitismo evitando fisuras.



Peso propio del sistema vigueta bovedilla


Conclusión: Informarcion que me pareció interesante, ya que no tenia idea de todo esto. 




Cubos de concreto 


Objetivo; En parejas realizar cubos de 5x5cm con cada material indicado para cada uno. 

Materiales; 

Cemento
Arenilla
Arena
Agua 
Trovicel 
Espectar 

A cada elemento se le dio un numero para saber que llevaría cada cubo. 

Cubo 1: 
Cemento y arena, la arena la cernimos para que quedara mas fina, una vez lista se mezclaron los elementos formando una mezcla homogenea. 

Cubo2: 
Cemento y arenilla, esta mezcla no fue homogénea. 

Cubo 3: 
Cemento y agua. 

Cubo 4: 
Arena y arenilla, la arena debía ser cernida nuevamente. 

Cubo 5: Arena y agua, de la misma forma la arena fue cernida. Esta mezcla fue retirada del molde una vez que seco.

Cubo 6: 
Arenilla y agua. 

cubo 7: 
Cemento, arena y agua, la arena fue cernida y de igual forma se le retiro el molde una vez que la mezcla seco. 

Cubo 8: 
Arena, grava y agua, la arena la cernimos como en cada mezcla en la que la usamos, no retiramos el molde por miedo a que se rompiera. 

Cubo 9: 
Cemento, arena y agua, la arena fue cernida y también retiramos el molde ya que seco. 

Cubo 10: 
Cemento, arenilla y agua. El molde fue retirado porque también seco. 

Cubo 11:
Cemento, arena, agua y arenilla. El molde lo retiramos. 


Cada que realizábamos un cubo los íbamos marcando con un papel para no confundirlos, ya que algunos tenia el mismo aspecto. 


Conclusión: Esta actividad se me hizo muy interesante porque cada mezcla fue hecha con los materiales que verdaderamente conforman el concreto. 




Datos relevantes sobre el concreto.


Objetivo; Investigar los datos importantes sobre el concreto. 

¿Que es la resistencia del concreto? 
Es la capacidad que tiene cada elemento estructural de una edificación, de soportar las cargas que se transmiten entre si. 

Resistencia a compresión; 
 Resistencia a la compresión dependiendo de la mezcla del tiempo y de la calidad del tiempo del curad, la resistencia del concreto a la compresion puede ser hasta de 560 a 700kg/cm2. 


¿Cual es el material que le da resistencia al concreto? 
En general, mientras más cemento se utilice (mezclas más ricas) es mayor  la  resistencia; pero el contenido de cemento en sí mismo no es una medida de resistencia.Esto se debe a que un alto contenido de  cemento da, con la  cantidad  de agua necesaria para la  trabajabilidad, una relación  agua/cemento menor, con la  que  está directamente  relacionada la resistencia.

Resistencias del concreto según su uso; 
100kg/cm2 usado en pisos y plantillas
150kg/cm2 usado en pisos, castillos y cadenas200kg/m2 usado en castillos, columnas, losas y cimentaciones250-300 kg/m2 columnas, losas y trabes.


Conclusión; Esta información es de mucha importancia para nosotros que estamos aprendiendo sobre el concreto. 


Pesos volumétricos de los materiales para elaboración del concreto. 


Objetivo; Investigar el peso volumétricos de los diferentes materiales utilizados en la elaboración del concreto. 




Conclusión; Es bueno saber o tener en cuenta estos datos, ya que en algún momento los necesitaremos para algún calculo sobre alguna construcción.